top of page

“Me gusta hacer cada sombrero como si fuera mío”

 

Con estas palabras Juan José Aguilar resume la filosofía que le ha mantenido produciendo exelentes sombreros colimotes desde hace más de cuarenta años, manteniendo una tradición que inició su familia en 1925.

Juan José Aguilar es uno de los pocos sombrereros de la región que siguen elaborando el tradicional sombrero colimote, apreciado no sólo en el Estado, sino inclusive en las zonas colindantes de Jalisco y Michoacán. El cuenta que aprendió el oficio de su abuelo Maximiliano Aguilar Cortez y de su papá Cresenciano Aguilar Aceves, quienes iniciaron el taller en Villa de Alvarez. Como uno de los principales elementos de la antigua indumentaria tradicional colimense, el sombrero de palma ha sobrevivido hasta nuestros días junto a los huaraches y los cinturones de piel como uno de los símbolos de la identidad del trabajador del campo y de los ranchos en el Estado.

Los sombreros que elabora Juan José Aguilar, tienen como materia principal la palma, que es trenzada en largas líneas. Ya con la trenza se selecciona uno de los métodos para dar forma a los sombreros, el método que es totalmente a mano y el método también artesanal, que utiliza la prensa. Para el sombrero hecho a mano se utlizan 2 ó 3 trenzas que se cosen manualmente con puntada circular, para así ir dando forma al sombrero. En el sombrero de prensa se utilizan dos tejidos a base de trenzas de palma cosidas a maquina, a cada tejido se le da forma prensándolo en una horma caliente. Los dos tejidos del sombrero base formado de esta manera, se pasa entonces a una máquina de coser para faldearlos y unirlos, cosiendo las dos telas con una joja de cartón en medio. Ya unidas en unas sola se vuelven a meter a la prensa para remarcar el sombrero. Luego se procede a dar la medida al sombrero con una herramienta llamada recortador. A partir de aquí siguen los acabados finales, el sombrero se sella y se pone a secar al sol; una vez seco, se mete a la prensa por tercera y última vez antes de proceder a pintarlo.
Una vez pintado, se pasa a la decoración final con aplicaciones de correa de cuero o de tejidos especiales. 

Narra Juan José, que para la elaboración de los sombreros de “Cuatro Pedradas”, se utiliza una horma de madera con los cuatro huecos y éstos huecos se marcaban golpeando el sombrero con una piedra redonda contra la horma. De ahí el nombre de “Sombrero de Cuatro Pedradas”. Otros sombreos que elabora Juan José son el sombrero fino, el de hilo, el de barbiquejo y el sombrero de charro.

Texto tomado del libro: Colima y sus artesanías, Entre el fuego y el mar: la creación artesanal en Colima.

¡Contáctalos!

312 04 79

Andador Camichin n° 903, Colonia Infonavit, Colima

Sombreros tadicionales Aguilar

Contáctanos

Queremos conocer tus proyectos

¡Bien! Mensaje recibido

3121371123

¡Gracias por estar aquí!

© 2015 · Culturama Colima | Colima México

bottom of page